Augas Santas. Minas romanas de oro. As Catedrais. Las Catedrales. Ribadeo. Galicia.
Aunque 450 millones de años dan para mucho, intentaremos dar unas breves pinceladas de la historia geológica de las minas de oro de Las Catedrales.
Hace 444 millones de años, las tierras de Ribadeo se localizaban en el hemisferio Sur, en el gran continente de Gondwana .
Durante este periodo Ordovícico de la era Paleozoica, la zona soportó una gran glaciación y en los lagos, los aportes fluvio-glaciares depositaban las “varvas” en capas gruesas de arenas en verano y finas capas de arcilla en invierno, ya con las aguas congeladas y sin aportes de terrígenos al lago. (Bueno, M. 2017 )
Durante la orogenia Hercínica, el metamorfismo de baja intensidad, transforma las arenas en cuarcitas y las arcillas en pizarras (filitas) y los fluidos hidrotermales rellenan filones y lacolitos (lentejones o boudinage) con cuarzo, que llevan asociados arsenopiritas enriquecidas en oro.
En otros casos los diques son de diabasas que aunque de color oscuro aparecen blancas por la costra superficial de sal .
Gondwana se reúne con otras tierras para formar una gran Pangea, que posteriormente se desmembrará de nuevo y nuestro primitivo Ribadeo se traslada al hemisferio norte.
En el Mezozoico (era secundaria 251-65 millones de años), toda la actual Galicia queda arrasada por la erosión, apareciendo el zócalo granítico, menos en algunos lugares, como nuestro Ribadeo, donde se conservan las cuarcitas y pizarras ordovícicas.
En el Cenozoico, era terciaria, la tectónica alpina vuelve a levantar la zona con altitudes sobre los 1.000 m., sierra de Mondigo (569 m. ) y una rasa elevada 30-40 m. , con las últimas pulsaciones alpinas, al pie de los escarpes tectónicos de la sierra.
Al pie de la rasa, se formará un acantilado antes de que el mar se retire unos 100 m. en vertical, coincidiendo ya en el pleistoceno, con nuevas glaciaciones, la última hace 10,000 años.
Hace unos 2.000 años aparecen los romanos por la zona, que vienen realizando una detallada prospección geológica para localizar los yacimientos primarios de oro en todo el noroeste peninsular y encuentran el paleoacantilado retirado del mar, por lo que no les entorpece su trabajo. Cómo queda demostrado por la presencia de un horno cerámico en la misma playa de Esteiro, junto a Augas Santas, que solo ha sido erosionado por el mar en nuestros días.
Los “placeres” (yacimientos secundarios) tienen una ley de 10- 60 mg/m3, Médulas de León según López ( 2005 ) y los yacimientos primarios de arsenopiritas explotados en la actualidad pueden alcanzar entre 2 - 70 gr/ Tm.
Nuestro yacimiento de las Playas de las Catedrales se explotarían por el sistema de “arrugiae”, desmantelar las rocas por la fuerza hidráulica, recogida en grandes depósitos, rellenados mediante canales de captación, cuya agua, se dejara caer sobre el yacimiento previamente preparado ( Sánchez-Palencia, 2010 )
También usaron galerías de prospección, ( Sánchez- Palencia, 2010 ) como tendremos ocasión de ver en el material fotográfico anejo.
El material arrastrado se encauza, se desecha el estéril y la mena se prepara para ser triturada y posteriormente, por decantación o usando mercurio, separar el oro que tiene gran densidad 19,3 g/cm3.
La mano de obra era muy económica, no eran esclavos que habría que mantener. Las grandes empresas estatales usaban a los vecinos de la zona, obligados a tributar con su trabajo y buscarse ellos mismos el sustento.
Aunque es cierto que muchas “furnas” o “covas mariñas” (grutas) se han originado por erosión marina, siguiendo las zonas de mayor debilidad fracturadas tectónicamente, el gran paisaje de Las Catedrales es de origen humano.
Los romanos seguían los filones y lacolitos de cuarzo con arsenopiritas para su explotación.
Existen galerías, paralelas a la línea de costa, protegidas de la acción del mar por murallones intercalados, y a un nivel superior al alcanzado por la marea alta, que no tienen otra explicación que no sea la de restos de las explotaciones romanas.
En la misma zona se han localizado restos arqueológicos romanos, e incluso los canales para llevar el agua a las explotaciones.
Por todo lo cual deducimos que la gran espectacularidad de As Catedrais es “obra de romanos”.
Galería minera romana. Elevada por encima del nivel de las mareas.
Arcos en As Catedrais, Augas Santas o playa de Las Catedrales.
Los arcos son tan simétricos, tan cercanos entre sí y tan adosados a la pared del acantilado que según nuestro parecer no hay espacio suficiente para que el frente del oleaje se divida a derecha e izquierda y socave el acantilado desde los laterales para formar los arcos.
Para nosotros es otra evidencia de la acción de los romanos explotando el oro de los cuarzos con arsenopiritas.
Canal romano, en parte excavado en la propia roca y en otras, rellenado de derrubios bajo el actual suelo. Acaba en el mismo borde del acantilado de Augas Santas ( playa de Las Catedrales ) para explotación de las minas de oro romana.
Canales para conducir el agua desde el arroyo de Esteiro a los acantilados en explotación
Se observa claramente en la fotografía de Humberto P. Pool como la hierba crece más verde sobre las canalizaciones.
Varvas lacustres de origen fluvio-glaciar. Originadas en la glaciación del Ordovícico, 444 millones de años, cuando As Catedrais se localizaban en el hemisferio Sur.
Galería de explotación minera paralela a la linea de costa, tallada en las cuarcitas y protegida de la acción directa del oleaje.
Boudinage (lentejón) o pequeño lacolito de cuarzo, que lleva muchas veces asociado arsenopiritas enriquecidas en oro de las pizarras y cuarcitas Ordovícicas.
Intrincada red de galerias de explotación minera, posteriormente retocadas por la acción del mar.
Dique de diabasa o doleríta, entre las cuarcitas. La diabasa es roca filoniana básica, correspondiente a los basaltos en las volcánicas. La costra blanquecina que la cubre se debe a las sales, la roca es verde oscura.
Yacimiento de horno cerámico Romano en la playa de Esteiro, contigua a la de Augas Santas, erosionado por las mareas. 2015. Indica que el horno en la misma playa estaba fuera del alcance del mar en época romana y hasta la actualidad no ha sido erosionado. Foto : Mariña Patrimonio.
Anexo:
Recopilación de las minas de oro en la comarca de A Mariña ( Lugo ) cercanas a As Catedrais y restos romanos en la vecina playa de Esteiro.
1835 .- Guillermo Schulz en su Descripción Geognóstica del Reino de Galicia, en su página 33 escribe:
“La mayor parte de los referidos depósitos de conglomerado diluvial de Galicia se hallan removidos y saqueados al parecer por haber sido auríferos:
Inmensos pedregales de esta especie se hallan al Sur y SE de la ría de Foz, donde la faja saqueada puede estimarse en 2.500 varas de largo, 200 de ancho y 5 a 8 de profundidad....
Se debe suponer que estos conglomerados hayan sido los terrenos que dieran gran parte del oro que según los historiadores, sacaron los Romanos de España”.
2013 .- Se redescubre la mina de oro Romana de A Espiñeira ( Foz ) - As Covas ( Barreiros ) en la desembocadura del rio Masma, con una extensión de más de 100 hectáreas. ( Mariña Patrimonio)
2014 .- Se publica el descubrimiento de la mina de oro romana en el monte de Coira ( Celeiro de Mariñaos ) en Barreiros, a 10 km. de Augas Santas. En las cuarcitas Ordovícicas con arsenopiritas . (Mariña Patrimonio)
2015.- Se ponen de manifiesto las galerías romanas del castro de O Carreiro en Foz. ( Mariña Patrimonio)
2016 .- Se excava y estudia el horno Romano de la playa de Esteiro junto a Augas Santas que estaba siendo destruido por la acción de los elementos y la incuria de tantos.
Miguel Bueno
Pacanda, Asturias. Octubre 2019
Agradecimiento:
A Miguel Vizoso por todas las comunicaciones verbales que nos ha realizado y la gran labor de guía desinteresado, recorriendo los yacimientos auríferos romanos en la comarca de A Mariña, Lugo.
Bibliografía:
En blogs:
BUENO JIMÉNEZ, M. (2017) As Catedrais . Minas de oro romanas.
Mariña Patrimonio :
O xacemento de O Carreiro Marzán ( Foz ) é un castro ( 2012 )
O castro de San Acisclo e unha galería de mina romana: novos xacementos arqueolóxicos do concello de Foz. (2013)
Novo xacemento arqueolóxico na costa Luguesa ( 2013 )Ver publicación
As minas romanas de ouro da desembocadura do Masma, incluidas no inventario do xacementos arqueolóxicos( 2014 )
As minas romanas de ouro da desembocadura do Masma, incluidas no inventario do xacementos arqueolóxicos( 2014 )
A Mámoa do Chivadoiro e unha mina de ouro romana: Novos xacementos arqueolóxicos no concello de Barreiros. (2014)
Oito colectivos culturarais moverse para salvar o xacemento arqueolóxico de praia das Catedrais (2015)
A Xunta, finalmente, escava o xacemento arqueolóxico das Catedrais onde negaba a existencia de restos de cerámica. (2016)
Villa Valdés, Ángel (2014). La minería del oro y sus antecedentes prehistóricos. Museo Arqueológico de Asturias .
Artículos y publicaciones:
BLAS CORTINA, M.A. (2007): “Minería prehistórica del cobre en el reborde septentrional de los picos de Europa: las olvidadas labores de El Milagro (Onís, Asturias)”, en Veleia, 24-25. Vitoria, 723-753. Descargar Artículo
BLAS CORTINA, M.A. (2007): "Los calderos de Lois (León) y Cabárceno (Cantabria) y su paradero subterráneo: ¿azar u oblación a la tierra?", en El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica. Museo de León, Estudios y catálogos 17. León, 238-257.Descargar Artículo
BLAS CORTINA, M.A. (2009): "Utillaje faunístico inédito de las labores de cobre prehistóricas de La Profunda (León) y su datación C14 (AMS)", en Zephyrus LXIV. Salamanca, 5-18.Descargar Artículo
BLAS CORTINA, M.A. (2010): “La minería subterránea del cobre en Asturias: un capítulo esencial en la prehistoria reciente del norte de España”, en J.A. Fernández Tresguerres (Ed.): Oro y Cobre. De la piedra al metal. RIDEA. Oviedo, 43.
BLAS CORTINA, M. A. (2014) El laboreo del cobre en la sierra del Aramo ( Asturias ) como referente cardinal de la minería prehistórica en la región cantábrica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada.45-84.
DELIBES DE CASTRO, G. (2010): “Los inicios de la metalurgia en el Viejo Mundo. Una aproximación al tema”, en J.A. Fernández Tresguerres (Ed.): Oro y Cobre. De la piedra al metal. RIDEA. Oviedo, 11-42.
DOMERGUE, C (1990) Les mines de la Peninsule Ibérique dans l’ Antiquite romaine. Collection de l’ Ecole francaise de Roma.
GÓMEZ BARREIRO, J (2012). Guía Geológica del Manto de Mondoñedo. Universidad de Salamanca 21 pp.
MARTÍN ESCORZA, C. ( 2006 ) El oro en las Médulas: su Geología y Arqueología. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid
OREJAS SACO DEL VALLE , A. y SANCHEZ - PALENCIA, F. J. ( 2014 ) . Los paisajes mineros de Hispania y la investigación en Arqueominería. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 319- 344
SANCHEZ - PALENCIA, F. J. y SUÁREZ, V. (1985). La minería antigua del oro en Asturias. Mases Ediciones. Vitoria 221-241.
SÁNCHEZ- PALENCIA F. J. ; Beltrán Ortega A. ; Romero Perona A. ; Alonso Burgos F. y Currás Refojos B. X.(2010). La zona minera de Pino del Oro ( Zamora). Junta de Castilla y León.
SÁNCHEZ- PALENCIA, F.J ; OREJAS, A. ; SASTRE, I. y PÉREZ, L. C. ( 2006 ) . Las zonas mineras romanas del noroeste peninsular. Infraestructura y organización del territorio.
Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. Astorga.
SCHULZ, G. ( 1835 ). Descripción Geognóstica del Reino de Galicia. Madrid