31 octubre 2015

Nerja, entre la sierra y la mar

-->
Nerja: entre la sierra y la mar.

Estos días otoñales de finales de octubre, con el sol de la segunda primavera, la playa repleta de turistas y la sierra en todo su esplendor son una maravilla en la bella villa de Nerja.
Ya no agobian las multitudes del verano, puedes bajar a la playa y disfrutar del agua, con una temperatura ideal gracias a la brisa de levante. Puedes subir muy cómodo a  sierra Almijara, el carril de la Fuente del Esparto está ahora abierto a la circulación y puedes hacer los 6 kilómetros hasta la cuesta del Apretadero para dar vista al valle del río Chillar, continuar dando un paseo paralelo al río o bajar por el canal hasta la presa.

Puedes pasear hasta Maro, la temperatura y el sol lo permiten en esta época. O dar uno o mil paseos a la playa o la montaña . Seguro que sabrán descubrir los rincones tan bellos de Nerja, o quedarse extasiados en el Balcón de Europa mirando la luz de la sierra.

He querido mostrar una selección de las fotografías que he subido esta semana a Facebook para que no se pierdan en la  marabunta de  internet. Espero que les guste.













09 octubre 2015

Nerja en otoño.



   Al llegar el otoño, llega la temporada de los boniatos a Nerja, es el momento de cosechar la batata de Nerja (Ipomoea batatas) tan famosa en toda España que aún se conserva, en los puestos callejeros de boniatos asados en Palma de Mallorca, los rótulos: “Batata de Málaga”. En la actualidad se sigue cosechando, sobre todo en Maro, pero es mucha más la que viene de otras tierras para ser envasada en Nerja y salir con la denominación de “Batata de Nerja”.
   A ver si nuestras autoridades declaran la “Batata de Nerja”  denominación de origen, protegiendo su cultivo y comercialización exclusiva para los boniatos cosechados en Nerja.

   Como no solo de boniatos se alimenta el hombre, en octubre también se inicia en Nerja la recolección  del chirimoyo (Annona cherimola), el aguacate (Persea americana)  y más recientemente los mangos (Mangifera indica), lichi (Lichi chinensis), longan (Dinocarpus longan) etc, infinidad de frutos tropicales que nos ha traído el cambio climático.

   Con la recolección de las cosechas viene la feria de Nerja ( 9-12 de octubre), siempre asociada al dinero fresco y también a las primeras aguas del año, que  pueden  ser inoportunas para algunos feriantes, pero  que para la mayoría de nerjeños, es una bendición del cielo.  Muchos, sin creer en el más allá, lo festejamos, cambiando el plato del día por migas, antiguamente de maíz blanco y ahora que se perdió el maíz, son de sémola de trigo.

  El cambio climático, no solo nos ha traído frutos tropicales, nos ha llenado también el pueblo de turistas, con las playas repletas de bañistas en pleno otoño. Espero que sepamos convivir con ellos y no caer en su monocultivo.
   Cultivar turistas puede ser rentable, sin menospreciar otros cultivos que pueden dar vida al pueblo, y romper la estacionalidad asociada al turismo.

Piedra













22 septiembre 2015

Peñalba de Santiago, Ponferrada.



   Peñalba de Santiago, pedanía de Ponferrada a 18 Km. de la capital, por una carreterita de montaña de gran belleza pero de una anchura que hace difícil cruzarse con otro vehículo, es pueblo declarado Bien de Interés Cultural,  con categoría de Conjunto Etnológico, que seguro os sorprende por su belleza.

   Además en Peñalba de Santiago está la iglesia de Santiago de Peñalba, una joya mozárabe del siglo X construida por el abad Salomón en el año 937. Su puerta geminada con dos arcos de herradura apoyados en tres columnas de mármol , con un capitel central tallado en calcita y los laterales en mármol es una maravilla.

   Como curiosidad destacaremos los dibujos del coro, donde se encuentra un elefante de la época de Carlomagno, de cuando la corte de Aquisgrán regaló un paquidermo al emperador y la noticia recorrió  toda la cristiandad, llegando a estos valles, por lo que se ve no tan perdidos.














14 septiembre 2015

¡Alerta! ¡Alerta! Ataca el “picudo rojo”



   La temible plaga del picudo rojo, un gorgojo de hasta 5 cm. (Rhynchophorus ferrugineus) ha llegado al Oriente asturiano, tras  pasearse por toda España.

   En el año 1993 se detectó por primera vez en Almuñecar (Granada), donde el alcalde Sr. Benavides , de infausta memoria, se propuso llenar de palmeras, traídas de medio mundo, todas las calles de la ciudad.
   En estos años hemos visto arrasado el Albaizín de Granada, donde no ha quedado una palmera de canarias. En Huelva, donde parece actualmente contralada la plaga, vimos desaparecer las grandes  y centenarias palmeras de su plaza de las Monjas, ver : http://miguelbueno.blogspot.com.es/2011/02/huelva-mutilada.html 
     Y en tantos lugares de la geografía andaluza donde ha cambiado el paisaje.

   Son infinidad de casas de indianos, por todo el Oriente asturiano, las que tienen una, dos o muchas palmeras canarias (Phoenix canariensis),  ya centenarias,  a la puerta de casa.
   Y nos duele ver, ahora, muñones de palmeras  por  todo el concejo.

   No vengan a decir que no son autóctonas de Asturias, llevan tantos años con nosotros, que forman parte de nuestro paisaje, y en este caso están declaradas Bien de Interés Cultural junto a las propias viviendas.
Si nos ponemos quisquillosos, nos quedamos sin patatas, maíz, tomates, pimientos etc. , son de origen americano. Tendríamos que comer todos los días únicamente cebollas.

 Son ya muchos los años que llevamos luchando en España contra el “picudo rojo”, y se ha avanzado bastante en su tratamiento, incluso con armas biológicas (http://agriculturers.com/un-hongo-autoctono-como-arma-definitiva-contra-el-picudo-rojo/ )
   Tenemos esperanza de que nuestras palmeras de indianos del Oriente asturiano se salven. 

Proponemos que de inmediato, se cree una brigada de jardinería en la mancomunidad Llanes- Ribadedeva, sin esperar a que vengan de fuera a salvarnos de la quema. Nos duele a nosotros, y nosotros debemos afrontar el problema.

Foto 1.- Precioso macetero en el muñón de lo que, hace unos días,  fue una esbelta palmera centenaria.

Foto 2.- D. Juan José Caso paseando por el palmeral de su casa “Las Palmeras”, en Colombres.  Ribadedeva.

Foto 3.- Quinta Buenavista, edificada  en 1899 por D. Luis Caso Rodríguez, abuelo de D. Juan José Caso. Colombres. Ribadedeva.

Miguel Bueno Jiménez




11 septiembre 2015

Playa de Cuevas de Mar 2. Llanes. Asturias.

 El 11 de octubre de 2011 subimos al blog una entrada sobre Cuevas de Mar con el siguiente comentario que no he querido reformar:

    "En la playa de Cuevas de Mar el espectáculo dominante es geológico. Las calizas del Carbonífero superior, formación Picos de Europa, rodean la ensenada del río Ereba, que ha desmantelado una serie de galerías, antes subterráneas, de cuando el nivel freático era más elevado.

   Aunque las más llamativas, con el espectacular arco y los rellenos conglomeráticos, queden a la derecha de la playa, se recomienda recorrer el borde izquierdo, donde galerías con estalactitas y estalagmitas reciben el saludo de las olas cada vez que sube la marea.

   Desde la cala “La Playina” en dirección noreste se accede a Cabo de Mar o punta de San Antonio, donde se encuentra la capilla del mismo nombre que guarda los restos de los antepasados del conde de la Vega del Sella y podemos disfrutar de las vistas del hermoso arco de la Puente apoyado en la misma mar".

Quizás las fotografias de hoy puedan servir de complemento a las del 2011.