Páginas

20 octubre 2017

Playa de Las Catedrales. Ribadeo.

-->
Playa de las Catedrales. Minas de oro romanas. Geología.

A mi amigo Carlos que nos llevó a ver  As Catedrais.

Aunque 450 millones de años da para mucho, intentaremos dar unas breves pinceladas de la historia geológica de las minas de oro de Las Catedrales, Ribadeo. Galicia.
Hace 444 millones de años, las tierras de Ribadeo se localizaban en el hemisferio Sur, en el gran continente de Gondwana .
Durante este periodo Ordovícico de la era Paleozoica, la zona soportó una gran glaciación y en los lagos, los aportes fluvio-glaciares depositaban las “varvas” en capas gruesas de arenas en verano y finas capas de arcilla en invierno, ya con las aguas congeladas y sin aportes de terrígenos al lago.
Durante la orogenia Hercínica, el metamorfismo de baja intensidad, transforma las arenas en cuarcitas y las arcillas en pizarras (filitas) y los fluidos hidrotermales rellenan filones y lacolitos (lentejones o boudinage) con cuarzo, que llevan asociados arsenopiritas enriquecidas en oro, con una ley de 0,2 gramos por tonelada de roca.

Gondwana se reúne con otras tierras para formar una gran Pangea, que posteriormente se desmembrará de nuevo y nuestro primitivo Ribadeo se traslada al hemisferio norte.
En el Mezozoico (era secundaria 251-65 millones de años), toda la actual Galicia queda arrasada por la erosión, apareciendo el zócalo granítico, menos en algunos lugares como nuestro Ribadeo, donde se conservan las cuarcitas y pizarras ordovícicas.
En el Cenozoico, era terciaria, la tectónica alpina vuelve a levantar la zona con altitudes sobre los 1.000 m., sierra de Mondigo (569 m. ) y una rasa o plataforma de abrasión submarina elevada 30-40 m. , con las últimas pulsaciones alpinas, al pie de los escarpes tectónicos de la sierra.
Al pie de la rasa, se formará un acantilado antes de que el mar se retire unos 100 m. en vertical, coincidiendo  ya en el pleistoceno, con nuevas glaciaciones, la última hace 10,000 años.
Hace unos 2.000 años aparecen los romanos por la zona, que vienen realizando una detallada prospección geológica para localizar los yacimientos primarios de oro en todo el noroeste  peninsular y encuentran el paleoacantilado retirado del mar, por lo que no les entorpece su trabajo.
Los “placeres” (yacimientos secundarios) tienen una ley de 0,03 gramos por toneladas (Médulas de León) y el yacimiento primario puede alcanzar los  0,2 gramos tonelada. Van bateando río arriba, hasta descubrir el origen del oro, cuando el bateo da mayor rendimiento.

Nuestro yacimiento de las Playas de las Catedrales se explota por el sistema de “arrugia” , desmantelar las rocas por la fuerza hidráulica, recogida en grandes depósitos, rellenados mediante canales de captación, cuya agua,  se dejara caer sobre el yacimiento previamente preparado.
También usaron galerías de prospección, “tenargi” como tendremos ocasión de ver en el material fotográfico anejo.
El material arrastrado se encauza, se desecha el estéril y la mena se prepara para ser triturada y posteriormente por decantación separar el oro que tiene gran densidad 19,3 g/cm3.
La mano de obra era muy económica, no eran esclavos que habría que mantener. Las grandes empresas estatales usaban a los vecinos de la zona, obligados a tributar con su trabajo y buscarse ellos mismos el sustento.
Aunque es cierto que algunas “furnas” o “covas mariñas” (grutas) se han originados por erosión marina, siguiendo las zonas de mayor debilidad fracturadas tectónicamente, el gran paisaje de As Catedrais es de origen humano.
En las cuarcitas no se producen los grandes “bufaderos” que si son posibles en las calizas. Para más inri, si la galería marina a desplomar es longitudinal no se puede formar una chimenea perfectamente circular y además repetida varias veces. Los romanos seguían los filones  y lacolitos  de cuarzo auríferos para su explotación.
Las galerías,  son perfectamente regulares, sin la terminación en fondo de saco que tendrían de ser naturales.
Existen galerías, “tenargi” paralelas a la línea de costa, protegidas de la acción del mar por murallones intercalados, y a un nivel superior al alcanzado por la marea alta, que no tienen otra explicación que no sea la de restos de las explotaciones romanas.
En la misma zona se han localizados restos arqueológicos romanos, e incluso los canales para llevar el agua a las explotación.
Por todo cual deducimos que la gran espectacularidad de As Catedrais es “obra de romanos”.

Bibliografía:  F. Javier Sánchez-Palencia et alt.  La zona minera de Pino del Oro (Zamora). Junta de Castilla y León. 2010

Miguel Bueno
miguelbueno.blogspot.com

Foto 1.- Diaclasas en las cuarcitas Ordovícicas, en la misma pared del acantilado. Muestra la resistencia  a la erosión y el desmantelamiento siguiendo los niveles de pizarras.

Foto 2.- Intricadas red de galerías posteriormente retocadas por las acción del mar.

3.- Galería paralela a la costa tallada en las cuarcitas.

4.- Suelos protegidos por la vegetación.

5.- Surgencia cerca de la superficie. Indica la ausencia de circulación subterránea en las cuarcitas-pizarras.

6.- Arco que bien pudo iniciarse por la presencia de una galería.

7.- Boudinage (lentejón) o pequeño lacolito de cuarzo aurífero en las pizarras Ordovícicas.

8.- Varvas lacustres de origen fluvio-glaciar. Glaciación del Ordovícico, 444 millones de años.

9.- Galería de explotación minera por encima del nivel de la actual pleamar, paralela a la costa y protegida de la acción directa del mar por la propia pared del acantilado.

10.- Diaclasas en las cuarcitas, sin apenas indicios de erosión.
Fotografías de Miguel Bueno .


Diaclasas en las cuarcitas ordovícicas, en la misma pared del acantilado. Muestra la resistencia a la erosion de las cuarcitas y el desmantelamiento siguiendo los niveles de pizarras.



Intricadas red de galerias de explotación minera, posteriormente retocadas por la acción del mar.


Suelos protegidos de la erosión por la vegetación.


Galería de explotación minera paralela a la linea de costa, tallada en las cuarcitas y protegida de la acción directa del oleaje.


Surgencia cerca del suelo de la capa freática en la zona superficial alterada. Indica la ausencia de circulación subterranea en las cuarcitas-pizarras a diferencia de las calizas, donde si se pueden desplomar las galerias originando dolinas y bufones.


Arco que bien pudo iniciarse por la presencia de una galería.


Boudinage (lentejón) o pequeño lacolito de cuarzo aurífero en las pizarras ordovícicas.


Varvas lacustres de origen fluvio-glaciar. Glaciación del Ordovícico, 444 millones de años.


Galería de explotación minera por encima del nivel actual de la pleamar, paralela a la linea de costa y protegida de la acción directa delmar por la propia pared del acantilado.


Diaclasas en las varvas de cuarcitas y pizarras, sin apenas indicios de erosión, en la misma pared del acantilado frente al mar.



8 comentarios:

  1. ·.
    Me has dejado apabullado.
    Una vez dormí sobre el acantilado. Pude disfrutar de la playa, para mi solo y con marea baja en el anochecer.
    Por la mañana, otra vez con marea baja, y con total ausencia de visitantes... ¡lo que podría haber disfrutado con tu detallada información. El saber cambia la mirada, ya nada es lo mismo. Si vuelvo por allí, iré con 'tus papeles'.
    Y las fotos, como siempre, bien escogidas y con una calidad excelente.

    abrazos MyM

    · LMA · & · CR ·

    ResponderEliminar
  2. Excelentes fotografías!!! Me encanta el artículo, desconocía el origen de las "Catedrales".

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Gracias ñOCO, tenemos que volver antes de que se haga más difícil por la masificación de tanto turista.
    Expresiones

    ResponderEliminar
  4. Gracias Geotecniafacil por tu comentario y más por venir de un compañero en Geología.
    Expresiones.

    ResponderEliminar
  5. Nunca mejor dicho me he quedado de piedra. Ni idea de que las Catedrales eran una mina romana y además de oro. Ahora tendré que volver.

    ResponderEliminar
  6. Me alegro de que vuelvas. Seguro que miras con otros ojos.
    Gracias por tus comentarios.
    Expresiones

    ResponderEliminar
  7. Respuestas
    1. Por favor, ni siquiera llega a poder definirse como relato de ciencia ficción pues se basa únicamente en especulaciones. Una teoría sería una explicación probada mediante método cientifico y justificada en base a hechos verificados.

      Eliminar