08 abril 2005

Tajo Almendrón. Sierra Almijara. Nerja








 


Recorrer un valle glaciar, bordear una arista o escalar un pico piramidal parece una oferta excluyente de la Costa del Sol, sin embargo esa es la propuesta real que presentamos en la ruta del Almendrón.
Durante los periodos fríos del cuaternario, el anticiclón polar localizado sobre las Islas Británicas dirigía las corrientes frías hacia las costas atlánticas de la Península Ibérica. La corriente del Golfo (Gulf Stream) desviada hacia el sur, bañaba las Islas Canarias protegiendo los bosques de laurisilva. La tundra extendida por la península permitió la llegada de especies árticas al sur de España y muchas de ellas (Ranunculus glacialis, etc. ), han encontrado refugio en Sierra Nevada.
Las borrascas formadas en el golfo de Cádiz descargarían sobre las sierras costeras de las Béticas, y en las zonas protegidas de los vientos del Oeste se acumulaba la nieve originando cortos glaciares de abrigo que en el caso del barranco de los Cazadores, muy protegido y de gran pendiente, descendía hasta los 700m. de altitud.
El perfil transversal en “U” con netas hombreras y valles laterales colgados y el longitudinal con zonas de sobreexcavación muy patentes, determinan una morfología glaciar hoy retocada por la incisión de una estrecha garganta fluvial,
Los “derrubios ordenados” periglaciares a 350 m., confirma que el hielo durante los periodos fríos, cubría la zona costera gran parte del año.
Si la geología de relieve alpino, aflorando los mármoles en tajos con taludes cercanos a los 1000 m., resulta sorprendente, la flora no es menos atrayente.
La presencia de densos bojales (Buxus balearica y Cneorum tricoccum), la sustitución del pino carrasco (Pinus halepensis) por el negral (Pinus pinaster), pasando por una variedad nana del halepensis en el mismo límite termo-mesomediterráneo; y la recuperación del encinar (Paeonio - Quercetum rotundifoliae) sin peonías, a partir de los años 50 en que el butano vino a sustituir al carbón, nos muestra la riqueza botánica de la zona.

Explotaciones mineras

En los tajos más inaccesibles se observan a veces las bocas de antiguas explotaciones mineras. D. Alejandro Bueno (1907) relata, en su “Reseña histórica de Nerja, la esperanza que para el desarrollo del pueblo suponía las recientes denuncias de los yacimientos de galena en sierra Almijara. De todas las explotaciones, la de mayor rendimiento fue la localizada en el mismo barranco de los Cazadores, conocida popularmente por esa razón como mina “El uno”. Aún se conserva frente a la galería el pozo de explotación con una pequeña escombrera al pie, tan rebuscada que ese hace difícil reconocer el mineral extraído. El lavado se realizaba en la fuente del Esparto y el beneficio del mineral en la “fabrica de plomo” de Burriana, utilizando la misma playa para su embarque. Hasta nuestra generación ha llegado el traspaso de las denuncias, utilizando incluso la picaresca de extender restos de galena traídos ex profeso, para intentar aumentar su valor.
En los años 60 hemos conocidos pequeñas explotaciones de amianto (tremolita); en algún caso los sacos llenos de mineral quedaron para siempre en la sierra por la dificultad de su transporte. Es fácil encontrar fragmentos de mármoles con agregados radiales de tremolita, son muy abundantes en el camino antes de ascender al Almendrón.

Halcón peregrino. Falco peregrinus

Atalaya digna de un halcón, el Almendrón, con 1514m. de altitud a 8 Km. del mar, dominando desde un tajo con 1000 m. de desnivel el valle del río Chillar al oeste, el barranco de los Cazadores al este y toda la costa al sur, es la morada del dios Horus. Como los dioses egipcios eran de carne y huesos, en el pico Almendrón se encuentran egagrópilas, plumas y excrementos del halcón peregrino, que captura a sus presas interceptando su vuelo a una velocidad cercana a los 300 Km/h.
El peregrino anida en pequeñas oquedades de los cantiles, cerca de la cima, sin construir un verdadero nido, solo una pequeña excavación rodeada de piedrecitas. La puesta de cuatro huevos, es incubada por la hembra 32 ó 35 días, solo sustituida por el macho, cuando se retira un momento para alimentarse con las presas que le trae esta.
El menor grosor de la cáscara de los huevos desde el comienzo de la agricultura química (insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.) ha traído consigo una disminución radical del peregrino. Los huevos al ser más finos se deshidratan y rompen con facilidad, provocando la mortalidad de las crías. Reconocible en vuelo por sus alas estrechas, largas, puntiagudas y en forma de hoz, (en latín falx, y de ahí deriva falco= halcón), lo podremos observar sobrevolando las lomas del Imán.

* Para incrédulos, consultar :
- Bueno, M. Apuntes geomorfólogicos en Sierra Almijara. Propuesta de morfología glaciar. Actas I Reunión Nacional de Geomorfología. Teruel 1990.
- "Paleotemperaturas en el Mar de Alborán"; "Cambios climáticos bruscos"; "Mar de Alborán congelado". Bibliografía de : Cacho,I.; Martrat,B.; Gonzalez-Morales,B.; Sierro, F J.; etc.
- Para ver ejemplares enanos, hijos del Pinus halepensis var. nana del barranco de los Cazadores, consultar con el autor del trabajo.
- Más información sobre Pinus halepensis var. nana en: http://miguelbueno.blogspot.com/2009/07/pinus-halepensis-var-nana.html