11 septiembre 2017

Origen del Olivar.

Acebuchinas, olivas y aceitunas. Origen del olivar

Aceitunas de Málaga (Foto: Miguel Bueno Jiménez)

Piedra (Miguel Bueno Jiménez)

Aunque en la red existen teorías peregrinas sobre el origen del cultivar del olivo o aceituno (Olea europaea), como el de ser un híbrido de tres especies de olea; para el que suscribe, el olivo se origina a partir del acebuche (Olea europaea var. sylvestris), lo que estaría en discusión sería el lugar de su aparición, si en el Medio Oriente, en el Mediterráneo occidental o en ambos.
Según trabajos recientes de Bervillé et atl. Origine et domestication de l´oliver, 2001, el olivo bien pudo aparecer en el occidente, independientemente de su cultivo oriental.
Lo que está comprobado es que hace 12.000 años, en la Cueva de Nerja (Málaga), se aprovechaban las acebuchinas, y en numerosos lugares neolíticos andaluces: Zuheros (Córdoba), Guadalteba (Málaga), Garcel (Almería), etc., (5.000 a. C.) aparecen los huesos del fruto del acebuche. No nos puede extrañar que en tantos años haya existido tiempo de mejorar el rendimiento del acebuche, al iniciarse su cultivo con la agricultura neolítica.
Ocurre lo mismo con el trigo y la cebada, que al ser tan numerosos los lugares neolíticos de la Península donde se documenta su cultivo, se pone en duda el origen foráneo de su domesticación.
Sí es cierto que la expansión del cultivo del olivo fuera del piso termomediterráneo, donde el acebuche es endémico, se hace en época romana. Y toda la exportación a Roma se realiza desde las orillas del Betis: Itálica, Astigi (Écija), Córdoba, y no desde la costa mediterránea, como demuestran las estampillas de las ánforas del Monte Testaccio («monte de los tiestos») en las afueras de Roma.
Es curioso destacar las etimologías de oliva y aceituna: oliva y óleo vienen de la raíz grecolatina oliva. Aceituna y aceite proceden de la raíz hebrea zait y árabe az zait. No es de extrañar que la Iglesia utilice los santos óleos y no el bendito aceite.
Esto nos subraya el origen mestizo del castellano, el único idioma latino que  utiliza el derivado de az zait para el jugo de la oliva. Lo mismo que en Granada se recolecta la alhucema y no el espliego, o conocemos el Patio de los Arrayanes y no el del Mirto, aunque el arrayán sea el Myrtus communis,  y tantos y tantos sinónimos de uso cotidiano que tienen orígenes distintos.
Termino con «almazara», en vez de «molino de aceite». No es cierto que se muela el
aceite, más bien, se muelen  las aceitunas.
Olivar2.jpg
 
Acebuchinas  neolíticas (4100 años). Museo de la Prehistoria del Guadalteba (Málaga).
Olivar3.JPG
 
Acebuche “ El Abuelo” con más de 800 años en El Rocío (Huelva). Monumento Natural junto a los 15 acebuches centenarios, restos del bosque autóctono de Doñana.
Olivar5.JPG
 
Olivar serrano en la sierra de Camarolos. Málaga.
Olivar4.JPG
 
Acebuche de La Canalona. Llanes. Asturias. Joya relicta de la era terciaria, cuando bajo un clima mediterráneo se desarrollaron encinares y acebuchales que sobrevivieron a las glaciaciones posteriores y al actual clima oceánico. Al fondo el llamativo castro Las Gaviotas.
Olivar1.JPG
 
Olivar en Villanueva del Rosario (Málaga). 27/10/ 2012.

3 comentarios:

Miguel Bueno Jiménez dijo...

Trabajo publicado en la revista LAAndalucia.org. el 8 de sept. 2017.

Con la excusa del origen del olivar se pone de manifiesto el origen híbrido de nuestra cultura: greco-latina y árabe.

Este verano el ayuntamiento de Málaga decidió hacer fiesta local el día aniversario de la Toma de Málaga por los castellanos.

Nosotros, de pura vergüenza, hemos renunciado a considerarnos malagueño.

Piedra

tecla dijo...

Habéis hecho bien, la toma de Málaga por los castellanos es un día triste que nos traspasa el corazón.
Un abrazo.

Miguel Bueno Jiménez dijo...

Gracias Soco, se que me comprendes.
En estos días duros que estás viviendo, estamos aún más cerca de ti.
Besos y expresiones.
Piedra