28 septiembre 2014

La Llera 2. Bricia y Quintana



Ayer,  27 de septiembre, con una tarde espléndida, los amigos de la asociación de vecinos de Celorio “La Hoguera”, organizaron una salida para completar el recorrido por La Llera de Llanes. En esta ocasión por los términos de Bricia y Quintana muy cerca de Posada.

Iniciamos el paseo en La Corredoria, donde el río Calabres se oculta bajo la mole caliza de La Llera a buscar la mar. 
Muy pronto subimos al cueto La Mina para visitar su cueva, que por su interés arqueológico se encuentra vallada, a fin de proteger sus valiosas restos prehistóricos. Pudimos conocer el gran abrigo que la protege y su situación muy cerca del agua del río Calabres.
Al lado, vimos la cueva Riera y la de Trescalabres, todas de interés arqueológico, que han sido  debidamente estudiadas y están también protegidas.

Dimos un paseo por La Llera y pudimos comprobar que esta zona está mucho más alterada, con plantaciones de eucaliptos, que la de Balmori y Barro que recorrimos el sábado anterior.
Quedaba un resto del primitivo encinar, agarrado a la propia roca como si le fuese en ello la vida.
Tuvimos que cortar la ruta por la presencia de majadas donde pastaban asnos, muy bellos de lejos, al ver las crías mamando, pero que no nos atrevimos a molestar con nuestra presencia.
Como estábamos muy cerca de Pacanda, fue un disfrute tomar unas sidras en su jardín, en animada conversación mientras el sol se ocultaba.
No me queda más que agradecer a los amigos de Celorio, la oportunidad que nos han ofrecido de conocer el monte La Llera, sus cuevas escondidas y sus rincones tan bellos, desconocidos por nosotros a pesar de su cercanía a Pacanda. Ha sido un placer caminar con ellos.













23 septiembre 2014

Cambio?



Nos han machacado una y otra vez con el cambio, recuerdo al PSOE de Felipe González pidiendo un voto por el cambio y más recientemente al PP de Rajoy, haciendo lo mismo. Para quedarnos siempre como estamos.

Es cierto que hemos echado a un papa y a un rey, pero el “cambio” ha sido para tapar los escándalos y quedar todo en lo mismo. Podríamos decir “un lavado de cara” para seguir en el poder, sin dar cuentas de las barbaridades realizadas. La Iglesia, sus pederastas y sus banqueros y el rey amasando un gran capital con la pura corrupción

Cuando se destruye todo un tejido social haciendo desaparecer :
Al ganadero, las grandes centrales lecheras  lo exprimieron tanto  que ya no es posible seguir con el ganado.
Al pequeño comerciante de alimentación, las grandes superficies comerciales no han dejado una tienda viva. Primero con los grandes centros extrarradios  y cuando el modelo da síntomas de agotamiento con las cadenas en los propios barrios para ocupar todo el espacio comercial.
Al pequeño fabricante, los grandes centros del mueble no sólo hacen cerrar cualquier tienda, sino que tienen que cerrar la propias fábricas incapaces de competir con lo fabricado en cualquier punto del mundo donde la explotación del trabajador sea máxima.
Al sastre y al comerciante en telas, en manos de grandes multinacionales que reparten sus tiendas por todos  los rincones.
Al pequeño agricultor, incapaz de cultivar por los precios que ha de pagar por la simientes (en manos de grandes multinacionales) y lo poco que recibe en pago a sus productos, en manos de las grandes cadenas.
Y así podíamos seguir con el ferretero, mercero, pescadero etc.  Ya  los bares son franquicias de grandes multinacionales, nada escapa al gran capital, y hasta el agua que bebemos ha sido vendida  por los ayuntamientos, de todo signo político, digamos PSOE y PP, a las grandes corporaciones.

El pueblo se empobrece, el dinero no circula, cada día salen millones de cada municipio en manos de las grandes centrales comerciales y no revierte en casi nada, unos cuantos míseros sueldos a empleados sobreexplotados y nada más.

El capital se concentra en muy pocas manos y se dedica  a especular libremente en los paraísos fiscales, sin tributar en el lugar donde saca todos sus beneficios.

Tenemos que cambiar realmente, no podemos seguir en manos de corruptos confesos y no convictos. Que solo defienden los intereses de las grandes corporaciones, explotando con impuestos indirectos IVA y directos ( agua, luz, basura, gas, gasolina, vivienda…)  a todo el que se mueva. El día que los ayuntamientos descubran  el modo de hacernos pagar por el aire, tendremos que respirar con mascarillas.

Necesitamos un cambio real y ahora PODEMOS.

 Miguel Bueno






21 septiembre 2014

La Llera 1. Celorio, Balmori, Barro.




Ayer, 20 de sept. la asociación de vecinos de Celorio “La Hoguera”, nos invitó a dar un paseo por La Llera, entre Celorio, Balmori y Barro.
Fue un paseo de ensueño, entre prados y bosques de robles, encinas, cerezos, castaños, sauces y laureles para visitar los refugios y cuevas que ya habitara el hombre  prehistórico.
Vimos las entradas a las cuevas del Quintanal y del Padrón, visitamos la fuente Vieja de Balmori y pasamos tres horas maravillosas con un grupo de amigos que pareciera que nos conociéramos de toda la vida.

Para el próximo sábado, está prevista la salida a Bricia y Quintana con el fin de completar La Llera.


Os paso una recopilación del trabajo sobre el  yacimiento prehistórico de La Llera, sacado de :
http://www.llanes.com/sites/default/files/Yacimiento%20Prehist%C3%B3rico%20de%20la%20Llera_0.pdf

En los alrededores de Posada de Llanes, entre los pueblos de Bricia, Quintana, Balmori,  Celorio, Barro y Niembro, se sitúa La Llera, un monte de roca caliza de unos 4 km.2. Cuenta con más de cuarenta cuevas y refugios. En muchos de ellos habitó el hombre prehistórico.

A lo largo del Siglo XX casi un centenar de investigadores han estudiado estas cuevas, entre ellos el Conde de la Vega del Sella, Alcalde del Rio, Breuil y Obermaier. Sus yacimientos, como la cueva de Cuetu  La Mina, La Riera o Balmori, han tenido gran transcendencia científica en el estudio de las culturas paleolíticas.

Innumerables utensilios procedentes de las excavaciones realizadas en la Llera se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y en el Museo Arqueológico de Oviedo.
Seis de estas cuevas presentan pinturas rupestres:
Cuetu La Mina, La Riera, Trescalabres, Tebellín, Quintanal y Balmori, pero se encuentran cerradas al público ya que aún siguen siendo objeto de investigación.

Las pinturas que se han descubierto son:
en Cuetu La Mina, La Riera, Balmori y Tebellín: Grabados lineales y signos. En el Quintanal: un contorno de figura digital. En la Cueva de Trescalabres: dos bóvidos, una vulva y signos.

La primera cueva en ser descubierta fué el Quintanal en 1908, sus descubridores fueron Breuil y el Alcalde del Rio. La última Las Tempranas fue descubierta hace pocos años con las obras de la autovía del Cantábrico. En estas cuevas se han descubierto útiles humanos, restos óseos de animales (león de las cavernas, hiena, pantera, tigre, o rinoceronte), y en la Cueva de Balmori el fragmento de una mandíbula. Pero no se han localizado, por ahora, enterramientos humanos ( la esperanza de vida en esta época era de 25-30 años para las mujeres y 40 años para los hombres, los más longevos alcanzaban los 50 años).
Las Cuevas descubiertas son:

En Bricia :
Arnero, Cuetu La Mina, La Riera, Túnel Jobu Legua, Cueva de Bricia, Bricia II, Bricia III, Bricia IV, Tebellín, Jobu Legua, Casa Juan, Pozu de Juan, El Refugio, Cueva Mari, Cueva la Boriza, Cueva el Muro, La Cabada, Jou Sánchez, La Rata.

En Quintana:
Abrigo de Quintana, Trescalabres, Las Menores, La Migal, Los Carros.

En Balmori :
Abrigo el Alloru, Cueva de Balmori, Quintanal, La Llongar ó Leona, Cueva del Infierno, Vega Chica I, Vega Chica II.

En Niembro:
Jonfría y la Boriza. 















19 septiembre 2014

Guggenheim. Bilbao

 

Volumen, luz, espacio.  Líneas rectas que no tienen fin, curvas que quedan abiertas. Juego de materiales que parecen quedar colgados del aire. Catedral de la cultura.

Caminando por sus entrañas  podemos imaginar las sensaciones de un peregrino del siglo XV al entrar en la catedral de León, y si además lo rociaban de incienso, seguro que alaba a Dios por haber creado tal maravilla.

Ahora, claro, aunque la sensación sea parecida, a los que no creemos, nos sigue impactando la belleza.
No serán las vidrieras de las ventanas góticas con esa luz matizada, pero el espacio del Atrio, con esos amplios ventanales donde los edificios del exterior parecen entrar al interior del museo, sobrecoge al visitante y lo prepara para que acceda a las salas de exposición con otro estado de ánimo, dispuesto a emocionarse ante cualquier obra de arte. Si  además, el artista es Braque, estaremos en trance un buen rato.

Es muy difícil hacer un reportaje fotográfico de un edificio tan fotografiado. He intentado en mi selección dar una idea de la belleza de sus líneas interiores, me parece que el exterior es sobradamente  conocido.
Espero que no os desagrade.  Gracias.












08 septiembre 2014

Salinas de Añana. Álava













Hace 200 millones de años, durante el periodo Triásico de la era Mesozoica (secundaria) , el único continente Pangea comienza a dividirse y la actual España se situaría en el margen continental que rodeaba el mar Tethys, bajo un clima cálido y árido, más cerca del Ecuador que en la actualidad.

En este ambiente de margen continental con plataformas someras inundadas por el mar, se depositan las facies germano- andaluz del Keuper, con arcillas abigarradas (diferentes colores), margas y abundantes evaporitas (sal común y yesos), junto a calizas oquerosas “carniolas” e intrusiones de rocas volcánicas “ofitas”.

Estas sales, en nuestro caso de Álava, quedaron enterradas a 2400 m. de profundidad por depósitos posteriores de diferentes materiales. Pero como ocurre con el aceite que queda bajo el agua, la sal , de menor densidad, asciende formando “domos” (colinas ) o llegando a perforar los materiales suprayacentes para emerger a la superficie en forma de diapiro.

En el caso del valle de Añana, donde un gran diapiro salino sale a la superficie, solo nos queda que las aguas de lluvia se infiltren en el terreno y después de disolver la sales emerjan en diferentes manantiales salados.

La particularidad del valle salado de Añana es que  al ser muy estrecho y de gran desnivel, las terrazas de evaporación se han construido sobre plataformas elevadas con pilones de madera, aprovechando las “carniolas” y en algún caso las “ofitas” para los muros de contención.

El costo de este modelo artesanal  de explotación es tan elevado, que no sería posible hacerlo en la actualidad si los grandes cocineros “Michelín”  no hubiesen puesto de moda el uso de la escama de sal.  En realidad no tiene un sabor diferente, solo es sal - cloruro sódico -, pero sí,  la textura en escama da una sensación distinta en boca.